¿Integración o puro show mediático?
Muchas marcas en la actualidad se llenan la boca hablando de diversidad e inclusión.
Compiten por mostrar ser «humanistas».
Pero, ¿realmente están representando a esas comunidades «marginadas»?
¿O solo las usan como estrategia de tendencia pasajera para captar más atención?
Vamos a abordar un poco más a fondo el tema.
Contenido
Las «minorías» en un mundo lleno de desigualdad
La mayoría de las grandes marcas y compañías, se han autoproclamado ser la «voz» de quienes no son tomados en cuenta.
Podría decirse que adoptan la misma postura de los políticos en campaña electoral.
Ha esas comunidades las llaman «minorías» por el simple hecho y seamos honestos, de no «encajar» en los cánones políticamente correctos de la sociedad.
La mayoría de las veces son solo vistas para fines de filantropía egocentrista.
En el mundo comercial se cae en el cliché de incluir en su comunicación una persona negra, LGBTQ+, desplazada, con discapacidad o de una etnia en particular sin un verdadero compromiso social.
En lo digital mantienen un sesgo en sus algoritmos, prefiriendo audiencias totalmente contrarias a lo que promulgan o promocionan.
Casi siempre reforzando estereotipos eurocéntricos.
El resultado, una inclusión de cartón.
Y eso la gente lo nota, no es tonta.
Lo que realmente es la inclusión y su representación en la sociedad
La inclusión no se trata de hacer caridad por moda.
Significa que todos tengan las mismas oportunidades, sean escuchados y se sientan parte de algo.
Independiente de su condición.
Una real inclusión son oportunidades de crecimiento usando un lenguaje no excluyente.
Te puede interesar: MEJOR SER UN BUEN REFERENTE QUE UN MODELO A SEGUIR
¿Cómo hacer las cosas bien?
Empezando por hacerlas realmente a conciencia.
Que de verdad importen.
Si una marca quiere ser realmente inclusiva, debe tener estos 4 aspectos clave:
- Equipo de trabajo diverso: Más allá de los modelos, también debe reflejarse en sus directivos y creativos que entiendan su realidad.
- Ceder espacios: Dar voz real a comunidades excluidas y no solo usarlas como imagen publicitaria.
- Auditar algoritmos: Revisar si los sistemas de segmentación digital excluyen o estereotipan.
- Escuchar antes de hablar: Investigar qué necesitan esas comunidades, y no asumir desde el privilegio.
Recomendado: ATRIBUTOS DE MARCA
Más acción y menos embuste
La inclusión no debe usarse como una moda del momento o un hashtag.
Si tu marca quiere ser inclusiva de verdad, la clave está en la acción y no por una tendencia temporal sin objetividad.
Debe haber un trabajo continúo más allá de lo genuino.
Leer: CONVENCE CON HISTORIAS REALES Y NO CON FANTASÍAS IMPOSIBLES
Es realmente querer contribuir en el mejoramiento del entorno de esas comunidades.
Ya sea ofreciendo espacios de participación o apoyar en causas que realmente les den mayor visibilidad.
Y tu marca ¿es verdaderamente inclusiva?